El uso abusivo de pantallas en NIÑOS y ADOLESCENTES

Hoy más que nunca nuestros hijos crecen rodeados de pantallas: celulares, tablets, computadoras, consolas de juego, etc. y forman parte de su vida cotidiana.

Si bien la tecnología ofrece oportunidades educativas y de entretenimiento, su uso excesivo puede generar serias consecuencias en el desarrollo emocional, social, físico y cognitivo de los niños y adolescentes.

Como adultos responsables, es fundamental que estemos atentos, informados y disponibles para acompañarlos en el uso saludable de estas herramientas.

 

¿QUÉ ENTENDEMOS POR USO ABUSIVO?

No se trata sólo del número de horas frente a la pantalla, sino también del tipo de tipo de contenido que consumen, la ausencia de pausas activas, la interferencia con otras actividades importantes (como el juego, el descanso, el estudio o la socialización) y la pérdida de control sobre su uso. 

 

POSIBLES CONSECUENCIAS DEL USO EXCESIVO

*Dificultades de atención y concentración

*Trastornos del sueño

*Aislamiento social

*Irritabilidad o ansiedad cuando no pueden usar dispositivos

*Problemas posturales o de visión

*Bajo rendimiento escolar

*Dificultad para tolerar la frustración

 

EL CEREBRO EN DESARROLLO

Durante la infancia y la adolescencia el cerebro está en pleno crecimiento. El juego libre, el contacto con la naturaleza, las interacciones reales con otros niños/ jóvenes y el afecto de los adultos son insustituibles. Las pantallas no pueden ni deben ocupar ese lugar.

 

¿QUÉ PODEMOS HACER COMO FAMILIA?

*Establecer límites claros: tiempo máximo diario según la edad, horarios sin pantallas y zonas libres de dispositivos.

*Fomentar otras actividades: deportes, lectura, juegos de mesa, salidas al aire libre, actividades artísticas.

*Dar el ejemplo: los niños imitan. Si los adultos pasamos mucho tiempo con el celular, difícilmente podamos pedirles otra cosa.

*Supervisar el contenido: asegurarse de que sea apropiado para su edad, educativo y libre de violencia.

*Dialogar sobre el uso de la tecnología: interesarse por lo que miran o juegan puede ser una gran oportunidad para acercarse y generar confianza.

 

LA CLAVE: ESTAR PRESENTES

La tecnología llegó para quedarse pero nuestros hijos necesitan límites, acompañamiento y tiempo compartido con adultos disponibles. Ninguna pantalla reemplaza una charla, un abrazo o una mirada atenta.

 

Bibliografía recomendada

  • “PANTALLAS Y ADOLESCENCIA: CÓMO ACOMPAÑAR EL USO DE LA TECNOLOGÍA” (MARÍA ZYSMAN)
  • “LOS CHICOS Y LAS PANTALLAS: CÓMO ACOMPAÑAR EL MUNDO DIGITAL” (ROXANA MORDUCHOWICZ)
  • “CRIAR EN LA ERA DIGITAL” (JORDAN SHAPIRO)
  • UNICEF – IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA INFANCIA
  • PODCAST “EDUCAR EN LA ERA DIGITAL” (ROXANA MORDUCHOWICZ)